El proyecto se ha centrado en la red de fortines o castella construidos por el general Sertorio en torno al año 77 a.C. en diversos cerros de la costa norte alicantina: son los yacimientos arqueológicos del Tossal de la Cala en Benidorm, Cap Negret en Altea, Penya d’Ifac en Calp, Punta de la Torre en Moraira-Teulada, Penya de l’Àguila en Dénia y Passet de Segària en Benimeli. Su misión era vigilar el tráfico de las naves senatoriales entre Ebusus, Dianium y Carthago Nova y, si procedía, asaltarlas con la ayuda de sus aliados los piratas cilicios. Este plan estratégico, enmarcado en las guerras civiles sertorianas, descubre a una Contestania ibérica involucrada en el conflicto militar entre romanos, pues los contestanos no sólo abastecieron las guarniciones instaladas en los fortines, sino que participaron en ellas como soldados auxiliares. La investigación concluye que fue este contacto entre iberos y romanos en un tiempo de conflicto militar el origen de la posterior romanización de la población ibera.
Mediante paneles y un audiovisual, la exposición ofrece un recorrido divulgativo por la localización de los fortines, sus fortificaciones, la vida cotidiana de los soldados, el equipamiento militar descubierto en los yacimientos, la acción de los piratas cilicios como aliados de Sertorio y el importante camino del Vinalopó hacia el puerto de Carthago Nova, complementado con las ilustraciones de Irene Cano Rodríguez que recrean diferentes episodios históricos. Permanecerá en la sala universitaria hasta febrero y después iniciará la itinerancia por los museos y colecciones museográficas locales que han cedido materiales arqueológicos para su estudio: Col·lecció Museogràfica Municipal de Gata de Gorgos, Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Benidorm, Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica L’Alcúdia, Museo Arqueológico J. M. Soler de Villena, Museo Arqueológico Provincial – MARQ, Museu Arqueològic de Dénia y Museu Arqueològic i Etnogràfic Soler Blasco de Xàbia.
En la elaboración de contenidos para la exposición han participado los miembros del equipo de investigación Feliciana Sala Sellés, Lorenzo Abad Casal, Sonia Bayo Fuentes, Carolina Doménech Belda, Jesús Moratalla Jávega y Fernando Prados Martínez, de la Universidad de Alicante, Alfonso Álvarez-Ossorio Rivas, de Universidad de Sevilla, y Anna Ronda Femenia y Mercedes Tendero Porras, arqueólogas de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica L’Alcúdia.