Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

Adorno. La Corona (Villena)

ADORNO. Lugar del hallazgo: La Corona (Villena, Alt Vinalopó). Contexto cultural: Mesolítico Reciente. Cronología : 7972-7800 cal. BP.

Descripción formal: Forma ovoide. Cara anterior con abertura estrecha y larga, con el interior erosionado. Cara posterior con perforación.

Descripción técnica: Colgante-adorno sobre Columbella rustica. Superficies lisas y brillantes de color beige con finas vetas meladas. Dimensiones en mm: 18 (longitud) x 8 (anchura máx) X 7 (grosor).

Procedencia y origen: Esta pieza se halló en las excavaciones efectuadas en 2008 en el yacimiento de La Corona, situado en el Corredor Villena-Caudete, en el paraje de las Lomas de Pardina. Este lugar se descubrió gracias al proyecto de investigación que viene desarrollando el Museo de Villena desde 2006. Es en esta fecha, cuando se produce el hallazgo en las prospecciones superficiales llevadas a cabo en la Partida del Campo. Posteriormente, en 2008 y 2013 se realizaron campañas de excavación por la empresa Arpa Patrimonio, que se encontraba realizando trabajos de supervisión arqueológica en el término de Villena, con motivo de las obras del AVE.

Los resultados de las campañas de excavación pusieron al descubierto un lugar de asentamiento utilizado en diferentes momentos: Mesolítico, Neolítico y Calcolítico. Durante los trabajos se localizaron estructuras de combustión, y dos fosas de inhumación -una mujer y un niño- pertenecientes al Mesolítico Antiguo y Reciente, respectivamente. También se excavaron estructuras calcolíticas, fondos de cabaña y fosas, y apareció un vaso neolítico de cronología postcardial. La relevancia de los hallazgos de La Corona se basa en su contribución al conocimiento del proceso de neolitización en la zona.

La pieza que presentamos se encontró en el interior de una de las fosas de enterramiento, junto al cadáver de una mujer de unos 35 a 40 años. Tras excavar la tumba, se colocó el cadáver, envuelto en una especie de sudario, con las piernas flexionadas. Se introdujo la pequeña concha marina junto a él, y posteriormente se cubrió la fosa con tierra.

Funcionalidad: Adorno y ajuar funerario.

Estado de conservación: Bueno.

Luz Pérez Amorós
Técnica del Museo


BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

FERNÁNCEZ LÓPEZ DE PABLO, J., SALAZAR GARCÍA, C.D., et alii. (2012): “Late Mesolithic burials at Casa Corona (Villena, Spain): direct radiocarbon and palaeodietary evidence of the last forager populations in Eastern Iberia”. Journal of Archaeological Science 40 (2013) 671e680

FERRER, C., (2008):. Estudio geomorfológico. In: Estudios sedimentológicos, polínicos, faunísticos, antracológicos, carpológicos y de los restos humanos del yacimiento de La Corona (Villena), dentro de la obra AVE tramo Caudete-Villena P.K. 004 þ 160 al P.K. 004 þ 360. Villena (Alicante). Unpublished report

HERNANDEZ, L.; PÉREZ , L.;ESQUEMBRE, M.A, LÓPEZ DE PABLO, J.F., ORTEGA ,J.R. , SOLER, J. (2016): El hallazgo del yacimiento de La Corona
(Villena, Alicante) y su contribución a la investigación del Mesolítico Mediterráneo Peninsular”. Bilyana,1, pp. 6-16.Museo Arqueológica de Villena.

PÉREZ AMORÓS, L; HERNÁNDEZ ALCARAZ, L., 2006: “Noticia sobre las prospecciones arqueológicas realizadas en la partida de El Campo (Villena, Alicante)”. Recerques del Museu d’Alcoi, 15: 93-102.

FOTOGRAFÍA

Luz Pérez Amorós