Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

Kálathos. El Puntal (Salinas)

KÁLATHOS Lugar del hallazgo: El Puntal (Salinas, Alicante). Contexto cultural: Ibérico. Cronología: IV a.C.

Descripción formal: Vaso de cuerpo cilíndrico y base plana, ligeramente cóncava en la zona del ónfalo, levemente marcado. Su morfología correspondería a la de kálhatos de cuello estrangulado.

Decoración: pintada de color rojo. Composición de metopas, sobre tres filetes y banda horizontales, decoradas con segmentos de círculos concéntricos y triángulos enfrentados con trazos su interior.

Descripción técnica: fabricado en cerámica, a torno. Pasta fina de color naranja. Superficies alisadas de color naranja claro, con fina capa de engobe blanquecino al exterior. Dimensiones: altura máxima: 8,7cm; diámetro: 17cm; grosor paredes: 0,6 cm.

Procedencia y origen: esta pieza se localizó en 1955 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por José María Soler en el departamento I del yacimiento ibérico del Puntal de Salinas. En este lugar se distinguen dos áreas, un poblado fortificado con muralla y torres, y una necrópolis. El estudio arquitectónico y de los materiales recuperados en las excavaciones datan este conjunto en el siglo IV aC., dentro de la fase Ibérica Plena.

Funcionalidad: contenedor de alimentos; vaso ritual.

Estado de conservación: en estado fragmentario. Su restauración, mediante la unión de los fragmentos y la reintegración parcial, permite concluir que se conserva menos de la mitad del vaso. En cuanto a la decoración, está bastante erosionada pero su estado no impide el análisis de los temas figurativos.

Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler


BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

HERNÁNDEZ ALCARAZ L., SALA SELLÉS, F. (1996): El Puntal de Salinas. Un hábitat ibérico del siglo IV aC en el Alto Vinalopó. Fundación Municipal J.Mª Soler, Villena.
SOLER GARCÍA, J.Mª (1989): Guía de los yacimientos y del Museo de Villena. Generalitat Valenciana, Valencia.
-”El poblado ibérico del Puntal de Salinas”. T.V. Del S.I.P.,89, Valencia.

FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós.