Imagen cabecera del museo.

Piezas destacadas

LA PIEZA DEL MES, febrero 2019

PUNTA DE FLECHA. Casa de Lara (Villena, Alicante). Contexto cultural: Eneolítico. Cronología: mediados del III milenio aC.

Descripción formal: Punta con pedúnculo y aletas agudas desarrolladas.

Descripción técnica: proyectil de sílex con retoque plano cubriente bifacial. Dimensiones en mm: 29 (longitud máx.) x 20,05 (anchura máx.) x 4,05 (grosor máx.).

Procedencia y origen: recuperada en los trabajos arqueológicos efectuados por José María Soler en el entorno de la Casa de Lara a partir de 1953. Además de realizar prospecciones superficiales, en 1957 intenta documentar la estratigrafía mediante sondeos. Posteriormente, comprueba la amplia perduración del yacimiento y la importancia de encontrar cerámicas neolíticas cardiales en asentamientos de llanura (Soler, 1965). Finalmente, en 1969, en un estudio sobre el mesolítico villenense, asocia Casa de Lara con las culturas mesolíticas -Mesolítico II- y neolíticas, de las que nuestra punta de flecha es un claro exponente -Neolítico II o Eneolítico-. En este periodo se intensifican los poblados abiertos, en las zonas llanas y fértiles de los valles, próximos a puntos o cursos de agua, como ocurre en Casa de Lara y otros yacimientos del corredor de Villena: La Corona, El Arenal de la Virgen y La Macolla. Las colecciones antiguas estudiadas por Soler fueron revisadas por otros autores (Fortea, 1973; Lopez de Pablo et ali, 1999). Recientemente, se han ejecutado excavaciones en el Arenal de la Virgen y La Corona (Lopez de Pablo et ali, 2011, 2014). Estas investigaciones han contribuido a clarificar la secuencia evolutiva postpaleolítica en la comarca y también a conocer mejor el proceso de neolitización cuyos paradigmas son la Casa de Lara y La Corona, lugares en los que existen claras evidencias de culturas mesolíticas, neolíticas y eneolíticas.

Funcionalidad: actividades cinegéticas. Este tipo de proyectil iría enmangado en un astil de madera para ser disparado con arco.

Estado de conservación: Muy bueno.


Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler



BIBLIOGRAFÍA SUMARIA

FERNÁNDEZ-LÓPEZ-DE-PABLO J. 1999: El yacimiento prehistórico de Casa de Lara, Villena (Alicante). Cultura material y producción lítica. Fundación Municipal José María Soler de Villena, Villena.

FERNÁNDEZ-LÓPEZ-DE-PABLO J., 1999: Casa de Lara (Villena,Alicante): un yacimiento Mesolítico y Neolítico al aire libre”. Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, pp..271-282.

FERNÁNDEZ-LÓPEZ-DE-PABLO J. Et alii, 2011: “El Arenal de la Virgen (Villena,Alicante). Primer asentamiento perilacustre del Mesolítico de Muescas y Denticulados en la península ibérica: datos culturales, cronoestratigráficos y constextualización paleoambiental”. Zephyrus, LXVIII, pp.87-114.

FERNÁNDEZ-LÓPEZ-DE-PABLO J., GÓMEZ PUCHE, M, ESQUEMBRE BEBIÁ, M.A., 2014: F “Casa Corona (Villena, Alicante, Spain)” Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar. Estado actual del conocimiento del registro arqueológico/coord.por Eudald Carbonell i Roura,José María Bermúdez de Castro Risueño,Juan Luis Arsuaga;Robert Sala Ramos(aut.),2014,págs.331-337.

SOLER GARCÍA, J.Mª, 1955: “El poblado de Casa de Lara”. Villena nº5. Villena.

SOLER GARCÍA, J.Mª, 1965: “El Arenal de la Virgen y el Neolítico cardial de la comarca villenense”.Villena, nº 15. Villena.

SOLER GARCÍA, J.Mª, 1969: “La Cueva Pequeña de la Huesa Tacaña y el Mesolítico villenense”. Zephyrus, vol. XIX-XX. Salamanca,pp.33-56.


FOTOGRAFÍA:
Luz Pérez Amorós.